Reserva Cultural y Paisajística el Manzano Histórico

Turismo e historia
Esta Reserva Natural se creó en torno a un hecho histórico, el regreso del General José de San Martín de su heroica gesta libertadora. Se asegura que en un momento, se recostó a descansar bajo la frondosa sombra de un gran manzano. Actualmente, un retoño de aquél árbol, crece como símbolo de la épica obra de este hombre gigante, cuya voluntad cambió el destino de toda la región.
En este lugar se generó una importante actividad turística, con un centro de información histórica que ilustra sobre los eventos que tuvieron lugar allí. En el sitio se erigió un bellísimo monumento conmemorativo, realizado por el escultor Luis Perlotti, en 1950.
Pero seríamos injustos si nos referimos solamente a su valor histórico, ya que la belleza paisajística justifica por sí sola la gran afluencia del turismo a la Reserva Natural, que llegan desde todo el mundo a disfrutar de sus bondades. Se encuentra en el Departamento de Tunuyán, Distrito Los Chacales, con una altitud de 1200msnm, y a una distancia de 120 km de la ciudad de Mendoza y 40 km de la ciudad de Tunuyán. En el cruce entre las rutas provinciales 89 y 94.
Abarcando un área de 1000ha, se incluye en esta reserva, una importante estación piscícola de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, la cual abastece de salmónidos cultivados allí, para los más importantes arroyos de la provincia.
La Reserva se encuentra al este del Cordón del Portillo, de la Cordillera Frontal, la que desaparece al sur del río Diamante, ostentando alturas de hasta 6000msnm. Es un antiguo macizo precámbrico y paleozoico, con contenido volcánico. Este cordón tiene menos altura que el Cordón del Plata, con clima más árido y seco. En la zona se encuentran dos importantes arroyos: Pircas y Grande, con un caudal mayor en meses de Diciembre y Enero. Sus aguas son aptas para consumo humano y riego, por su alto grado de pureza y composición química equilibrada.
Fauna silvestre
Una diversidad interesante, es representada aquí por: cóndores, águilas moras, zorros, guanacos, ratones de montaña, agachonas, sapos, lagartijas, culebras, liebres europeas, entre otros. El turismo es convocado por la belleza natural que abunda en las Reservas.
Actividades deportivas
Es una zona turísticamente activa todo el año, allí se pueden practicar deportes como: trekking, escalada, senderismo, parapente, mountain bike, pesca deportiva, cabalgatas, acampe y más, por todo esto, el Manzano Histórico y toda su zona de reserva, es una excelente opción para disfrutar, recorrer y aventurarse.
Reserva Natural Florística y Faunística Bosque Telteca
Esta Reserva Natural fue creada en 1985, para asegurar la preservación de 20.400 hectáreas de bosques nativos. Ubicada en la llanura central, al norte de la provincia, se denomina Travesía de Guanacache. Se encuentra a 120 km de la Ciudad de Mendoza y 65 km de Costa de Araujo. Se accede por la Ruta Nacional N°142. Su clima desértico provee inviernos muy fríos (-5 a -10 °C) y veranos muy cálidos (40 a 43 °C), es la zona más árida de la provincia, con solamente 150mm anuales de precipitación. Su nombre es de origen huarpe y significa semilla madura, o fruto maduro, representando la bondad del fruto del algarrobo, siendo éste el principal recurso alimenticio para las tribus de la zona.
Tiene una diversidad de especies, de influencia chaqueña, aunque su estrella principal es el algarrobo. Esta es la especie más abundante y forma bosques abiertos con individuos separados y dispersos, que dependen del agua subterránea para subsistir, creciendo especialmente en los médanos o Altos Limpios, llegan a medir 15 metros, siendo los bosques nativos más altos de la provincia, ahora protegidos, gracias a la legislación y por los mismos médanos de esta región que dificulta que el hombre acceda a talar para su explotación.
Del algarrobo dulce, depende todo un ecosistema, ya que constituye un alimento para los animales herbívoros (liebre mara, cuises, ratones de campo, vizcacha) y para un gran número de aves, que se alimentan de sus nutritivos frutos en vaina y hojas, además de proveer refugio para la nidificación y reproducción segura. Su generosa copa de ramas espinosas periféricas, provee refugio y sombra fresca a los pequeños animales que habitan el paraje. Además, sus flores y frutos dulces atraen a gran cantidad de insectos, ayudando a la supervivencia de aves, lagartijas, arañas y otros insectos predadores.
Este paisaje árido y de exigente recorrido, merece ser visitado y disfrutado por el turismo ecológico por sus características únicas y su belleza paisajística. Es conveniente visitarlo entre los meses de marzo y noviembre, ya que las altas temperaturas exigen un alto nivel de resistencia. Para mayor información visite: turismoyculturalavalle@yahoo.com.ar o lavalle_turismo@hotmail.com
Reserva de Biósfera de Ñancuñán
Esta zona, es una de las tantas en nuestro territorio que sufriera la explotación irresponsable, entre los años 1907 y 1937; durante 30 años se devastó este ecosistema, debido a la tala indiscriminada para leña, carbón, y luego de haber desaparecido el bosque, fue explotada como zona de pastoreo de bovinos, hasta 1970, cuando se terminó de alambrar para impedir el paso del ganado de las fincas vecinas. En la actualidad, se preserva y se está consiguiendo la recuperación, especialmente a través de sus dos especies arbóreas principales: el algarrobo y el chañar; quedando incluida en la red mundial de reservas de la biósfera, en 1986, de la UNESCO. Administrada en la actualidad por el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA), incorporándose una estación biológica y meteorológica.
Su nombre es de origen pehuenche y significa “águila blanca”, como se llamaba al cacique aliado del Gral. San Martín. Con una superficie de 12.630 has., este santuario fue la primera zona transformada en reserva en la provincia de Mendoza. Es un gran bolsón rodeado, al noroeste, por el piedemonte de la precordillera cuyana, y al sudoeste por la Meseta del Guadal y el Macizo de San Rafael. Al sur limita con la Meseta de la Payunia y al este con las sierras de las Quijadas, Guayaguas y Varela.
Esta Reserva Natural de Biósfera se ubica en el Departamento de Santa Rosa, a 180 km de la ciudad de Mendoza, accediéndose por la Ruta Nacional N° 7 hasta la localidad de Las Catitas y desde allí al sur por Ruta Provincial N° 153. Tiene una altitud de entre 500 y 700 msnm. No posee cauces permanentes, sino temporales, que llegan desde el noroeste, de las Huayquerías, con napas a unos 70 m de profundidad.
Su vegetación, en la que predomina el algarrobal, está formada por tres ambientes: el algarrobal en la llanura, el jarillal en las franjas arcillosas y el medanal. En tanto su fauna, realmente rica y diversa, está representada por gran diversidad de aves: monterita de collar, yal carbonero, gallito copetón, pájaros carpinteros, picapalos, sietecuchillos, diuca, chingolos, calandritas y canasteros. Entre los mamíferos, encontramos vizcachas, maras, tuco-tuco, zorrinos, gatos monteses, zorros grises, hurones, cuises, piches y ratones de campo, además de una variedad de lagartijas, culebras, y más.
Su pequeña población de unos 100 habitantes, se recuesta sobre la transitada ruta provincial N° 153, o Ruta Ganadera, siendo la vía más directa entre Las Catitas y Monte Comán, en el Departamento de San Rafael. Gracias a las últimas medidas de urbanización, desde hace unos años cuenta con una escuela albergue, destacamento policial, centro de salud y capilla.
Apto para amantes de la aventura, de experiencias especiales en medio de este bellísimo paisaje, donde la aridez da espacio a una biodiversidad muy amplia, a pesar de su suelo arcilloso de escaso escurrimiento, que en algunas zonas es prácticamente impermeable.
El turista puede conocer esta Reserva Natural, observando la flora y fauna típicas de su monte, pudiendo internarse en el paraje, a través de un contacto real con este clima y su naturaleza. Sin embargo es necesario agregar, que se trata de un santuario, donde la tarea natural de recuperación aún se encuentra en proceso, por lo que se recomienda máximo cuidado y respeto por todas las especies que la habitan.
En el mes de enero se puede también disfrutar de la Fiesta Nacional de la Cueca y el Damasco, en la que participan importantes artistas del género folklórico nacional y local, y donde se culmina con la elección de la Reina Nacional de la Cueca y el Damasco. Visite http://www.ciudadeste.com/.