fbpx

Turismo ecológico – Reservas Naturales

  Reserva Natural Caverna de las Brujas

\"La
 
Un lugar de ensueño, destino del turismo ecológico internacional. Esta Reserva Natural está constituida por una extraña formación rocosa, que alberga un laberinto de bóvedas, cuyo aspecto fantasmagórico le valiera el nombre de Caverna de las Brujas. Se encuentra en el Departamento de Malargüe, en el sur mendocino, se accede a ella por la Ruta Nacional N°40, a 70 km de la ciudad de Malargüe, en el paraje Bardas Blancas, y a 500km de la ciudad de Mendoza. En el pueblo de Bardas Blancas, encontrará un centro de salud, restaurante, un Destacamento Policial y proveeduría.
La naturaleza se ha lucido en este lugar, como artesana diestra, jugando con las formas. La estructura de rocas calizas, modeladas por el agua, determina la formación de estalactitas, estalagmitas, columnas y coladas.
Las visitas son guiadas exclusivamente, y constan de un recorrido extenso, con una duración de 6 horas. Cuenta con un nivel inicial, apto para menores de 4 a 7 años, denominado la Sala de la Virgen y un nivel de recorrido completo para mayores de 7 años.
\"Sala
 
 
Este lugar es prueba de que se puede realizar turismo ecológico responsable, donde los visitantes puedan disfrutar de estas maravillas, sin alterar la integridad del paisaje. Actualmente se encuentra  monitoreado además por el Destacamento de Guardaparques, quienes además de cumplir su tarea de vigilancia, son también los guías autorizados para las visitas, compartiendo sus conocimientos de espeleología y proteccionismo ambiental.
En estas cavernas se realizaron los primeros estudios de espeleología mineral, en 1968, se realizaron además estudios sobre aislamiento de seres humanos, experimento realizado con espeleólogos voluntarios, en 1974 y 1981. También en estas bóvedas, se realizaron los primeros estudios sobre la naturaleza biológica de las cuevas, en nuestro país. Entre los años 1980 y 90, la Asociación GEA construyó la topografía más precisa hasta el momento, la cual determina que las cavernas constan de 1343 metros de galerías subterráneas de similar aspecto.
Si tienen interés por revivir una de las excursiones realizadas al lugar por el equipo de Luis Caravelli, al Cerro Moncol, donde se encuentran las cavernas, les aconsejo entrar en este vínculo, donde encontrarán los detalles de esta anecdótica expedición. http://www.culturademontania.com.ar/Relatos/REL_expedicion-caverna-brujas-cerro-moncol-bardas-blancas-mendoza.htm
 
 
\"ubicación
 

      Reserva Natural La Payunia

\"Reserva
 
Se encuentra a 200km al sur-este de la ciudad de Malargüe, es la reserva de mayor dimensión en Mendoza, esperando ser declarada Patrimonio de la Humanidad. Su territorio está colmado de volcanes, los que brindan el aspecto único, de formaciones de lava, con las coladas más largas del mundo, seduciendo la curiosidad de los vulcanólogos de todo el planeta.
Entre los sitios más visitados se encuentra el Volcán Payún Matrú, y el Llancanelo, Payún Liso, Los Loros y Carapacho, formando un verdadero escudo volcánico, que le otorga características únicas en el mundo, valoradas en la petición para su declaración como Patrimonio de la Humanidad.
En toda la región se realizan caminatas, trekking, safaris fotográficos. Los recorridos son de unas 7 horas, se realizan exclusivamente con guías habilitados. A la zona se puede acceder solamente con vehículos altos, y respetando las reglas del turismo ecológico.
 

   Reserva Natural Castillos de Pincheira

\"Reserva
Ubicada a 30 kms de la Ciudad de Malargüe, se erige esta formación volcánica, modelada a través de los siglos, a fuerza de viento y de lluvias. Una fortaleza natural, utilizada como tal por los Pehuenches como puesto de observación defensiva y refugio de los gélidos vientos del sur.
Recorrerlo nos llevará unas cuantas horas, medio día por lo menos. Un lugar de visita y referencia para el turismo es el Restaurante Altos Sauces, donde se centran algunas actividades como trekking blanco, cabalgatas, camping y pileta en verano, rafting, caminatas y más.

Historia de bandidos

La historia cuenta que dos hermanos, “Los Pincheira”, llegaron desde Chile y formaron un verdadero ejército, con la intención de restablecer el derrocado poder de la corona española, reuniendo gauchos renegados, criollos, pehuenches y algunos bandidos. Se refugiaron en estas formaciones semejantes a un castillo medieval. Con el tiempo, los ideales se derrumbaron tanto como el poder español y se redujeron a una pandilla de malhechores que aterrorizaba la región.
A sus pies, el Rio Malargüe, corre con brío, allí se realizan deportes acuáticos y muchas actividades. Informes en infoturismo@malague.gov.ar
 
 

Reserva Natural La Salina del Diamante

\"La
 
Con una superficie de 650 has., la Reserva Natural La Salina del Diamante, pertenece al departamento de San Rafael, ubicándose a sólo 60 km de la ciudad de San Rafael. Se accede por la Ruta Nacional 40 y la Ruta Nacional 144.
Es una gran laguna y algunos bañados, se forma por el concurso de diferentes brazos del Río Atuel, que desembocan en la propia laguna y en el Nihuil. Su formación preserva el humedal y la actividad piscícola centrada especialmente en la población de perca criolla. Su flora resiste el suelo arenoso de la salina, se dan los juncos, cortaderas, tupe y también, arbustos bajos como la chirriadera y el tomillo, aptos para esta extrema aridez.
Su fauna es representada por los cisnes de cuello negro, garzas, patos, chorlos, flamencos, y otras especies que nidifican y se reproducen en el lugar, tanto como especies migratorias, en este hábitat se cuentan 14.000 aves. Entre los mamíferos, se destacan los zorros grises, vizcachas, choiques y liebres de castilla.
 
 

 Reserva Natural Laguna de Llancanelo

\"Reserva
 
Está ubicada a 65 kms. al este de la ciudad de Malargüe, con una superficie de 40.000 has, la superficie del espejo de agua es de 50km en dirección norte-sur y unos 12 km en sentido este-oeste, superficie que varía según el aporte recibido año a año, es alimentada principalmente por el Rio Malargüe y los arroyos  Carilauquen, Menucos y Carapacho.
La inmensa laguna limita al sur y al este con la zona de La Payunia, con el volcán Carapacho, cuyo aspecto “lavado” se debe a las fluidas lavas con agua que le dieron origen. También en esta línea del paisaje se dibujan los volcanes El Trapal y El Coral. El término Llancanello significa “cuarzo verde”, nombre que se le diera por su forma de punta de flecha, las cuales fabricaban los nativos para cazar en la zona.
La zona está regada de ciénagas, arroyos, y la superficie central, los niveles de salinidad aumentan a medida que nos acercamos a la laguna, y esto condiciona la flora del lugar. El aspecto más llamativo es la cantidad de aves acuáticas, entre los que se destacan los flamencos, con una de las comunidades más numerosas de nidificación del mundo, también los patos reúnen una gran población, junto con las garzas y el cisne corcoroba, entre otras 200 especies de aves. También adaptado a la vida acuática el coipo, un roedor palmípedo arma sus madrigueras en las márgenes de la laguna.
Entre las especies de peces se destaca el pejerrey patagónico. Otros animales de la zona son. El zorro gris,, los cuises, el piche, la vizcacha, la rata vizcacha del salar, chiques, culebras, los que conviven en la escasa vegetación salada de la zona, mientras en la laguna se distinguen las totoras y los juncos.
Un paisaje increíble, donde la aridez le da espacio a la vida. Uno de los humedales más importantes del mundo, recibiendo al turismo ecológico que puede valorar la grandiosidad de un ecosistema único.
Más artículos con información:
https://www.elchallao.com.ar/blog/turismo-aventura-en-mendoza-2/, visítenos en Facebook