fbpx

Los Caminos del Vino

\"Recuerdos
Se piensa que el paisaje es independiente de su comunidad, que un pueblo se instala en una región y desde entonces simplemente forma parte de la geografía del lugar. Pero en ocasiones, el espíritu del pueblo invade un paisaje, llenándolo de matices nuevos y únicos.
Esto ocurrió cuando la aridez del desierto mendocino, se encontró con la tenacidad, la pujanza de los luchadores inmigrantes. Donde la tierra crujía entre grietas y arena, el hombre de cuyo sembró la vida. Así se generaron los oasis vitivinícolas, que no representan solamente un emprendimiento económico, sino que reflejan el espíritu mendocino. La provincia dejó ver el verde en cada rincón, la tierra se volvió acequia, y los ríos fluyeron nutriendo como pujantes arterias el suelo de Mendoza.
\"Museo
Así se generó el proyecto de Los Caminos del Vino, gracias al cual, quienes nos visitan pueden acceder a los sueños de grandes y pequeños productores de la industria vitivinícola. En esta ruta, las empresas más importantes del rubro, así como pequeños emprendimientos familiares, reciben con hospitalidad al turista, ofreciendo los mejores productos, y permitiéndole tomar contacto con el origen, las vides, las hileras de terrones húmedos y los toneles, como joyas, preservando el elixir.
El productor expone que se trata más que una forma de subsistencia, es una forma de vida, y una manera de sentir. Porque es el resultado, año tras año, de una batalla entre la naturaleza y la voluntad humana. Y así como se sufre cuando cae piedra y se lo lleva todo, cuando la sequía niega la lluvia salvadora, también se disfruta saborear la victoria concentrada en una copa de cristal.
En Argentina existen 16 Rutas Turísticas del Vino, encabezan la lista nuestra Mendoza y San Juan y les siguen con fuerza Salta, Catamarca, La Rioja, Córdoba, Río Negro y Neuquén. Anualmente, más de un millón de personas recorren estos caminos. Y como todo evoluciona, desde hace unos años, se generó el denominado Turismo Rural Activo, que ya no se limita a una degustación, para promoción y venta del producto, los turistas buscan ser parte de la experiencia del productor, acercarse a sus costumbres, a sus rutinas de trabajo, por ello se hizo popular la participación del visitante en las tareas de cosecha y de la vida diaria, como fabricar su propio pan y tortitas en hornos de leña, cosechar las verduras para el almuerzo, recoger huevos e incluso ordeñar alguna vaca para el desayuno.
Muchas personas, especialmente los europeos, viven una vida urbana, saturada de tecnología y confort; no les interesa recluirse en hoteles lujosos, dentro de la ciudad, por el contrario, esperan romper drásticamente sus rutinas, respirar el aire de la montaña, saborear un racimo recién lavado con agua helada de un surgente. El olorcito del pan caliente vence a cualquier perfume de shopping, y esto es lo que hoy, el turista consciente, valora y reconoce.
Es tal la oferta de excelencia, que los Caminos del Vino en Mendoza pueden dividirse por zonas, y así recorrerlos sin perder una sola opción, porque cada una es una oportunidad para probar y experimentar lo mejor de la vitivinicultura mendocina.
En las diferentes regiones encontramos una diversidad de modelos de producción, desde lo artesanal y exclusivo hasta lo industrial. Cada sector ha buscado su preferencia, Las Heras y Lavalle desarrollan especialmente las variedades rosadas, mientras en Maipú, Guaymallén, Godoy Cruz y Luján de Cuyo, se destacan por la calidad de sus rosados, blancos y tintos, con su estrella internacional, el Malbec.

   Entre las Bodegas más importantes se deben destacar:

     Finca Agostino

\"Finca
 
Un sitio pensado para que el vino respire el aire de Los Andes, la zona de Barrancas se luce en esta bodega, cuyos jardines y fuentes, invitan al relax. Aquí el turista puede vivir diversas experiencias que no olvidará:

  • Internarse en el místico mundo de la elaboración del vino, no solo a través de una variada degustación, sino incluso participando de talleres de especialización.
  • Taller de maridaje
  • Taller de aromas
  • Juego de Blend: que le permite jugar a ser enólogo por un día, creando su corte de vino personal, con asesoramiento de nuestro equipo de enólogos y sommelier.
  • Tour en bicicletas por los viñedos,
  • Gastronomía regional, con los platos más exquisitos y naturales.

 

Dirección: Carril Barrancas 10590 (5517) Barrancas, Maipú
Teléfono: +54 (0261) 5249358/9 – 524 9858/9
Sitio web: http://www.fincaagostino.com

   Bodega Decero

\"Bodega
Un sitio para detener el tiempo, tal como lo hicieron desde un principio sus fundadores. Como ellos mismos lo explican, se gestó cepa a cepa, sin apuros, dándole el tiempo a la vida para hacer su trabajo. Por eso lograron los mejores resultados, entre ellos: la línea Decero Amano, las joyas de producción limitada como Decero Mini Ediciones, y un derroche de sabor en los Cabernet, Sauvignon, Sirah y Malbec.
Como es de suponer, la hospitalidad se extiende a visitas guiadas, picnics, degustaciones y excelente gastronomía. Puede verse en la fotografía que visitar Decero es como internarse en una postal, imposible lograr un mejor marco para sus vinos de excelencia.

                  Se puede visitar el sitio virtual en http://www.decero.com/es/ y enterarse de horarios de visitas, hacer reservaciones, o unirse al Wine Club.

 

    Melipal- Viña & Bodega

\"Melipal,
 
Este es el fruto de un proyecto familiar, soñado para generar los mejores sabores, tanto en los vinos como en la exclusiva gastronomía. Qué es un “maridaje”? es la sabiduría de armonizar sabores, por eso los platos de Melipal, están pensados para realzar los sabores de sus vinos.
Un desarrollo de producción que jamás dejó fuera el paisaje increíble de la montaña andina. El turista puede disfrutar con todos sus sentidos a través de la degustación, el incomparable menú y el aire de los viñedos, que se derraman a los pies de las laderas nevadas. Un entorno de agua, jardines, olivares y viñas, que solo invita a quedarse.

 Reservas y visita virtual en http://www.caminosdelvino.org.ar/bodegas/melipal/

  Trapiche Argentina

\"Trapiche
Solo para paladares entrenados y exigentes, las mejores degustaciones en este templo del sabor. Cursos certificados sobre  talleres sobre viñedos, bodegas y vinos, brindado por los mejores expertos.
Se accede a los vinos más premiados por la cultura vitivinícola internacional, a través de reservaciones, anticipadas solamente. La exuberancia del color y el sabor los esperan en:

Dirección: Nueva Mayorga s/n. Entre calle Mitre y Roca. Coquimbito, Maipú
Teléfono: +54 (0261) 5207666 / (0261) 5207660 / (0261) 156969145 Nextel: 149*119
Sitio web: http://www.trapiche.com.ar

 

  Escorihuela Gascón

\"Escorihuela
La Madre de las bodegas mendocinas, habiendo nacido en 1884, es, en la actualidad, la bodega más antigua en actividad. Su historia se ha mantenido fiel a un principio fundamental, establecido por su fundador, miguel Escorihuela Gascón: la calidad insuperable, lo que le ha permitido ser adalid de la revolución del vino en Argentina.
Siguiendo la tradición de su creador, la familia Catena, adquirió la posesión mayoritaria, imprimiendo una nueva fuerza al proyecto, en el que la producción artesanal ha sabido asociarse con la mejor tecnología y el saber de expertos argentinos e internacionales.
En cuanto a la experiencia, para el visitante, es atravesar el portal hacia el arte, el vino y por supuesto a la inigualable gastronomía, liderada por el experto y afamado chef Francis Mallmann.
Escorihuela Gascón acompaña además al Polo de alto Handicap, participando en los más de 30 torneos anuales con su propio equipo. El Polo y Escorihuela Gascón: dos embajadores argentinos en el mundo.
En sus instalaciones se puede disfrutar de actividades lúdicas como bici-polo y bochas. Las visitas guiadas de nivel internacional, hacen de esta, una experiencia diferente, de altísimo nivel.
 

Dirección: Belgrano 188, Godoy Cruz
Teléfono: +54 (0261) 4242282 (int. 506) / 2744
Sitio web: http://www.escorihuela.com.ar
 

   Norton

\"Bodegas
Fundada en 1895, por Edmund James Palmer Norton, encargado de la construcción del tren que unía Chile con Mendoza, quedó enamorado de los paisajes y de la tierra mendocina, reconociendo aquí el mejor clima, sembró vides de origen francés. En estos viñedos se desarrollan las últimas tecnologías, realizando un seguimiento especializado de cada parcela. El riego es por goteo, programado según las necesidades y expectativas de cada sección. Esta técnica es denominada mapping, y permite lograr el máximo de rendimiento y resultados de la producción.
En este lugar, los turistas son recibidos con amabilidad  y conocimiento, su gastronomía se basa en conceptos de “maridaje” llevados a la mesa con minucioso detalle.
Entre las inolvidables experiencias que se pueden vivir en Norton se destacan:

  • Vendimia en Norton
  • Trabajando en mi Tierra
  • Enólogo por un día
  • Food & Wine Friedly Experience
  • Safari Fotográfico

Desde 2009, Norton desarrolló un programa solidario a través de actividades tales como:

  • Vendimia solidaria
  • Un juguete mil sonrisas
  • Navidad solidaria
  • Coas Gourmet
  • Finalidad educativa: destinada a los empleados de Norton que deseen terminar sus estudios.
                 Acceda al mundo de bodegas Norton, conozca sus productos, premiados internacionalmente y su compromiso con la comunidad, visitando http://www.norton.com.ar/home.php
 

 Un oasis productivo

Siendo la provincia de Mendoza líder en producción y calidad, se estima una producción relativa anual de 10 millones de hectolitros a cargo de  más de 1.220 bodegas en todo su territorio, generando un verdadero oasis formado por sus cuatro zonas vitícolas.
\"La
 
Desde los inicios de la actividad productiva propia del suelo mendocino, la vendimia ha reflejado el espíritu, los sueños y anhelos de sus habitantes.