Viernes 3 de abril
Cine Teatro Plaza, Mendoza
Entradas próximamente a la venta.
Una verdadera fiesta del rock argentino: no faltarán los clásicos, ni los invitados sorpresas, ni las nuevas melodías del grupo. Un show de 3 horas que quedará en la historia.
El grupo lanzará próximamente sus primeros dos sencillos, “Mi estrella y yo” y “Buscándonos al fin”, canciones inéditas de Los Abuelos de la Nada, que estarán disponibles próximamente en todas las plataformas digitales. Durante el 2020 saldrá el nuevo LP de Los Abuelos, que se llamará Luces y Bengalas, y que será todo material inédito, con varias canciones de la pluma del propio Miguel Abuelo.
Formación: GATO AZUL Peralta (hijo de Miguel Abuelo, en voz), Kubero Díaz (en guitarra y coros), Juan Del Barrio (teclados, sintetizadores y coros), Sebastián Peyceré (batería), Gaspar Benegas (batería y coros), Jorge Polanuer (saxo).
Los músicos:
Juan del Barrio: tecladista de Spinetta Jade y Los Abuelos de la Nada. Junto a Miguel Abuelo, participó de los shows más importantes de la banda entre 1983 y 1988. Formó parte de todos los discos de Los Abuelos en la década del ’80, excepto el primero grabado en 1982.
Marcelo Chocolate Fogo: sobrino de Miguel Abuelo, participó de Los Abuelos entre 1986 y 1988 tocando en más de 100 conciertos como bajista, además de ser el productor del disco Cosas Mías, donde compuso junto a Miguel Abuelo tres canciones: “Región Dura”, “Semental de Palermo” y “Cosas Mías”.
Jorge Polanuer: saxofonista de Los Abuelos de la Nada entre 1986 y 1988, cuando fue reemplazado por Willy Crook. Además, es dueño de una gran trayectoria, que lo tuvo como integrante de la banda de Andrés Calamaro y Soda Stereo, entre otras.
Gato Azul Peralta: hijo de Miguel Abuelo. Participó del disco Cosas Mías y del álbum solista de Miguel Buen día, día. Hoy se encuentra trabajando junto a Claudio Leda, su couch personal de canto, para este regreso de Los Abuelos de la Nada.
Gaspar Benegas: músico, compositor y productor de rock argentino. Es conocido por ser el guitarrista de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda del Indio Solari.
Sebastián Peyceré: baterista de gran trayectoria en el rock nacional. Tocó y grabó con Litto Epumer y Javier Malosetti, entre otros. Además, compartió escenario con BB King, Stanley Jordan, Mike Stern y Dave Weckl.
Hubert Reyes: destacado percusionista nacido en Lima, Perú. Tumbadoras, bongó, cajón, guitarra, timbales, cajita, campana (cencerro) son los instrumentos que utiliza para arrollar con sus ritmos latinos y especialmente afroperuanos. En Argentina, trabajó con músicos como Pedro Aznar, Lito Vitale, los Illya Kuryaki, Patricia Sosa, Lucho González y Sandra Peralta.
Biografía:
Los Abuelos de la Nada fue un supergrupo de rock argentino, importante por contar entre sus diversas formaciones a destacados músicos argentinos, tales como Miguel Abuelo, Claudio Gabis, Pappo, Gustavo Bazterrica, Cachorro López y Andrés Calamaro.
La banda fue fundada por Miguel Abuelo en 1967, siendo uno de los pioneros del beat y el rock psicodélico en Argentina. No obstante, al cabo de 2 años la banda se separó.
La banda tendría una segunda parte a partir de 1981, en la que cosecharía sus mayores éxitos. Para esta segunda etapa Miguel Abuelo reflotó la banda con músicos muy jóvenes que recién estaban dando sus primeros pasos en el rock, y dotó a la banda de un estilo muy humorístico, descontracturado y pop, a tono con el movimiento de la música divertida de inicios de los años ’80. Rápidamente se volverían uno de los grupos principales del rock nacional de los ’80, gracias a sus temas pegadizos y al excelso dúo artístico conformado por Miguel Abuelo y un joven Andrés Calamaro.
Durante su trayectoria, la banda alternó entre funk rock, new wave, rock psicodélico y pop rock; siendo este último el estilo con el que lograrían su faceta más prolífica y representativa.
Entre su repertorio se ubican reconocidos clásicos de la música argentina tales como «Costumbres Argentinas», «Himno de mi Corazón», «Lunes por la madrugada», «Mil horas», «Sin gamulán», «No se desesperen», «En La Fuente de la Unión», «Zig zag» y «No puedo decir que no», entre otros.