fbpx

El Challao, preservar el acueducto colonial

El Challao, preservar el acueducto colonial

 
Los vecinos tienen como objetivo en  El Challao, preservar el acueducto colonial que se encuentra en terrenos casi escondidos en medio de jarillas y cactus, cubiertos por un viejo aguaribay. Allí se hayan dos arcos realizados en piedra y argamasa que pertenecieron al acueducto.
Se trata de un sector de la estructura de 12 km que dotaba de agua pura y cristalina a los mendocinos que vivieron en la vieja ciudad.
Hace casi 20 años expertos mendocinos descubrieron esta antigua obra que nacía en este distrito lasherino y culminaba en la fuente de la plaza Pedro del Castillo, en Capital.
Para ponerla en valor entre 2003 y 2005, un grupo de vecinos de esa zona pedemontana de Las Heras presentaron un pedido de protección a los organismos oficiales.
De hecho en ese entonces la comuna la declaró patrimonio histórico, turístico y cultural del municipio, pero no tomó ninguna acción concreta. Este año la comunidad retomó la solicitud de conservación del sitio ya que teme que desaparezca debido al sostenido avance del sector inmobiliario.
En ese entonces se abrió un expediente en la Dirección Provincial de Patrimonio, pero no prosperó. Como los vecinos no se dieron por vencidos en 2014 se volvió a hacer una presentación en Patrimonio que tuvo el mismo resultado negativo. A pesar de la situación desfavorable este año exigieron nuevamente su protección en todos los frentes.
Hay pocas ciudades en el mundo que han desaparecido por terremotos. Por eso Mendoza está obligada a recuperar su patrimonio, ya que tiene muy pocos lugares de 200 años
Rubén Palero, quien se autodefine como uno de los vecinos más viejos de El Challao se mostró de acuerdo con la conservación de la antigua construcción. “Yo supe recorrer ese acueducto cuando era pequeño sin saber demasiado de qué se trataba”, narró el hombre.
Él ha formado parte de los pedidos anteriores de protección tanto de éste como de otros sitios pedemontanos. “Con el tiempo vemos cómo se van deteriorando los alrededores y nos da mucha pena”. Para él  se podrían conservar ciertas zonas para el turismo.
Un poco de historia..

A principios del siglo 19 se comenzaron a hacer gestiones para llevar el agua de manantial desde El Challao hasta la ciudad.
Para cumplir con este propósito se realizó un acueducto con un recorrido de aproximadamente 12 kilómetros salvando un desnivel de 90 metros hasta la fuente octogonal de la plaza Pedro del Castillo que hoy está protegida en la bóveda bajo la plaza.
Los restos aún visibles son parte de ese sistema de provisión de agua que comenzó a funcionar a fines de 1815.
Ahora estamos festejando el Bicentenario de la formación del Ejército de los Andes, por lo que es importante recordar que este sistema hídrico estaba funcionando en ese momento, cuando aquí estaba el ejército libertador.
Se cree que el sistema siguió funcionando incluso después del terremoto de 1861, con algunas reparaciones, hasta que fue abandonado a principios del siglo 20 que es de cuando se conservan fotografías de varios tramos de puentes.
Desde la Dirección Patrimonio de la Provincia http://cultura.mendoza.gov.ar como desde la municipalidad de Las Heras se mostraron interesados en conservar el acueducto colonial. http://lasheras.gob.ar/
El proyecto de El Challao, preservar el acueducto colonial y todo el sector donde se encuentra, está a cargo de la Fundación Pedemonte. http://fundacionpedemonte.blogspot.com.ar/
\"acueducto-el-challao\"

 
\"el-challao-acueducto-diario\"
\"acueducto-el-challao-foto-antigua\"
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guardar