fbpx

4 Opciones para hacer turismo de terror en Mendoza

La actividad turística tiene infinidad de preferencias y matices. La gran mayoría de los visitantes concurre a Mendoza buscando relax, contacto con la naturaleza, o aventura en diferentes deportes, unos más extremos que otros.

Pero existe una franja del público que espera vivir a Mendoza desde otra perspectiva, buscando el trasfondo del pasado histórico de sus lugares, porque de esa manera, visitar algún lugar lleno de misterio y terror, lo que hace aún más inolvidable su paso por nuestra provincia.

TURISMO DEL TERROR: LOS FANTASMAS TE RECIBEN

Existen varios iconos para quienes buscan este tipo de vivencias, algunos nutrido por leyendas que los lugareños realzan de boca en boca, pero apuntalados por datos de eventos históricos reconocidos y documentados. A continuación, veremos los más relevantes y al final de este artículo, una invitación imperdible para los adictos al misterio.

Las ruinas del Hotel Samay Huasi y su historia de terror

El 7de junio de 2003, una caldera que funcionaba en este hotel, situado en el turístico Manzano Histórico, estalló en el sótano del lugar. Aparentemente y según la historia oficial, no hubo víctimas que lamentar, aunque la destrucción del hotel fue total.

Pero siempre existe otra versión, en este caso mucho más oscura e inquietante y precede a este siniestro.

Ruinas del hotel Samai Huasi

A finales del siglo XX, llegó a Vista Flores, un pueblo que se encuentra a 30 km del Manzano Histórico, una empresa de construcción, con interés en formar un equipo de trabajo para llevar adelante la construcción del hermoso Hotel Samay Huasi. Aunque el pago era importante, prometía un duro desafío, ya que el medio donde se edificaría el hotel era realmente difícil, con largas temporadas de frío extremo, nieve, un suelo rocoso y un entorno muy inhóspito.

Las cuadrillas de trabajo se formaron con hombres valientes y resistentes a tantas dificultades. Pero ninguno de ellos estaba preparado para lo que hallarían en las excavaciones un día, luego de transcurridos los primeros 3 meses de tarea.

El entonces encargado de la obra, el ingeniero Moretti, fue avisado del hallazgo de huesos humanos, por lo que éste detuvo las obras para dar aviso al propietario de la obra. Se informó a la policía forense, que pronto determinó que la antigüedad de los restos era de más de 70 años.

Así fue como intervino el departamento de antropología de la UNC. Para sorpresa de todos los ingredientes del equipo de investigación antropológica, al excavar la zona, descubren la macabra existencia de una fosa común cuya fecha los remitió a 1940.

Los inversores que respaldaban la obra, vieron un escenario muy inconveniente, ya que, con seguridad, la construcción sería suspendida hasta que se concluyera la investigación.

Se logró un esclarecimiento a medias, concluyendo que se trataba de 4 familias compuestas por hombres, mujeres y niños, masacrados de manera sanguinaria.

Ruinas del hotel Samai Huasi

Más inquietante fue corroborar que no había ni una reseña de semejante atrocidad en los periódicos de la época. El o los asesinos ni siquiera fueron investigados, ya que el hecho se ocultó bajo tierra impunemente.

Como suele ocurrir, los intereses económicos son prioritarios, y el dueño ejerció su derecho a continuar las obras gracias a un recurso judicial.

El lujoso hotel fue inaugurado con asistencia de las máximas autoridades de la provincia en un gran evento que sí apareció en las noticias.

Se designó a un lugareño muy respetado, como custodio del lugar, donde se le entrego una casa para habitar junto a su familia.

Pasaron los primeros meses y el hotel estaba a su máxima capacidad, augurando ser un éxito para la actividad turística, sin que nadie imaginara la historia de terror que se escondía detrás.

Pero una noche de terror, el encargado recibe una queja de un cliente alojado allí. El hombre dijo que con su pareja escuchaban gritos y llantos provenientes de la habitación contigua… la número 10.

El encargado explicó que en ese momento la habitación se encontraba vacía. Pero decidió investigar de todas maneras, accediendo por la ventana de la habitación que ocupaba la pareja denunciante, sin lograr ver y oir nada.

Ya se retiraba cuando el hombre le preguntó por su pareja, ya que había desaparecido de la habitación. Comenzaron a buscarla y bajaron al hall principal, donde tampoco se encontraba la recepcionista.

Ambos corrieron hacia la habitación número 10, que para su terror, ahora estaba repleta de personas desconocidas. Tal fue el pánico que el encargado se arrojó por la ventana, sufriendo varias fracturas. Ya hospitalizado narró lo que había atestiguado. La policía fue al lugar, luego los bomberos también y no hallaron ni a los policías.

Al poco tiempo, lograron recabar información sobre el hecho, que los remontaban a 1936. En ese entonces llegó a la zona un hombre desconocido, llamado Eustaquio Gutiérrez, quién sospechosamente amado una enorme fortuna. Eustaquio tenía un plan, construir un complejo turístico en el lugar. Sin embargo, un grupo de familias se negaron a malvender sus tierras para ese proyecto. Ante la reiterada negativa, planeó una emboscada, en connivencia con la policía.

El terror comenzó cuando Eustaquio citó a las cuatro familias en pleno a una cena con la supuesta intención de llegar a un acuerdo. Los esperaba un verdadero banquete en una de las fincas de Gutiérrez. Luego de la cena, aún no se había presentado el interesado, hasta que la policía a caballo irrumpió por ambos accesos y golpearon salvajemente a todos, incluidos mujeres y niños, hasta dejarlos moribundos.

Entonces se hizo presente Eustaquio, portando una enorme hacha, haciendo traer frente a él a cada uno de los integrantes de las familias. Personalmente acabó con sus vidas hasta que nadie quedará con vida. Tomó uno de sus tractores y empujó los cuerpos destrozados a un pozo que antes había cavado. Los cubrió de rocas y tierra.

El plan de terror de Eustaquio Gutiérrez nunca se concretó, no se supo el destino del brutal asesino ni de los policías que colaboraron con él.

Los dichos fueron confirmados por el hallazgo de los 17 cuerpos en la fosa común.

El terror: Restos Humanos

Según los lugareños, esas almas reclaman justicia y es por eso que el incendio del hotel se produjo, ya que fue construido sobre la misma fosa, sin el menor respeto por las víctimas.

Un lugar lúgubre y de mucho terror, donde entrar en contacto con esta impresionante historia, Turismo para valientes.

LAS RUINAS DEL HOTEL PUENTE DEL INCA

Una historia que es muy conocida, alude a la avalancha que terminara con la vida de muchas personas alojadas en dicho hotel, muchos de ellos, pasajeros del antiguo tren trasandino.

En 1965, la gente del hotel vivió una historia de terror, ese día bajó un alud desde el cerro Banderita sur, pasó milagrosamente por sobre la iglesia que aún existe y de la cual solamente le sacó una partecita de la cruz superior y se abatió sobre el hotel, destruyéndolo totalmente. Vitullo estaba en el sillón de siempre.

La nieve lo arrastró sentado en ese sillón sin sacarlo de él, como si estuviese pegado, lo llevó por el túnel que unía al hotel con los hoy abandonados baños termales y lo sepultó bajo más de 7 metros de nieve, en el fondo del río Las Cuevas.

Soldados de la Compañía de Esquiadores de Alta Montaña “Teniente Primero Ibáñez” acudieron de inmediato pero nada pudieron hacer con sus pequeñas palas “lineman” para abrirse camino hacia el cuerpo de Vitullo, la única víctima que dejó ese alud de terror.

Sin embargo, según dichos de los habitantes de la localidad, hoy se escuchan con claridad gritos de terror y llantos por las noches. Tal vez el desesperado clamor de quienes fueron atrapados por miles de toneladas de nieve y rocas, como si temieran que otro alud los aplastara nuevamente.

Hotel Puente del Inca

De aquella catástrofe, que provocó muertes y terror, sólo quedó la iglesia. Pero antes de eso, era visitado por turistas que llegaban desde otras provincias y también por mendocinos, en muchos casos durante un mes de estadía. 

Como dato curioso, sólo se conoce un antecedente de terror similar en Austria. Hay en las montañas de ese país una iglesia que ha sufrido en su entorno varios aludes importantes, pero el templo sigue milagrosamente intacto. El hecho me recuerda algunas anécdotas vinculadas con la zona.

LAS RUINAS DEL HOTEL EL SOSNEADO

La historia del hotel es algo esquiva. Hay muy pocos relatos y referencias de aquellos años, y no hay prácticamente información sobre cómo fueron aquellos años de funcionamiento del hotel, ni fotos de su interior o información que permita conocer y recrear aquellos tiempos dorados.  Aparentemente el hotel Sosneado comenzó a funcionar en el año 1938, construido por la Compañía Hotelera Sudamericana, y funciono hasta el año 1953.

Los andinistas, motoqueros y acampantes suelen recurrir a estas ruinas en busca de refugio debido a las bajas temperaturas y fuertes vientos.

Pero la gratuita estadía termina provocando terror y erizando los cabellos de los visitantes, cuando por las noches pueden escuchar voces, llantos y ruidos de animales inexistentes merodeando las carpas, donde también pueden atestiguar que se encienden y apagan misteriosas luces.

Aventureros, senderistas y amantes de la adrenalina, se acercan a las ruinas en busca de vivir alguna de estas experiencias.

Ruinas Hotel el sosneado

Tristemente, El Sosneado quedó en el recuerdo colectivo como “el hotel que se apagó misteriosamente”.

Hoy en día, cada tanto, la polvareda del camino anuncia la llegada de algún aventurero que, tras desandar 60 kilómetros de ripio hostil, llega para pasar el día en el valle, aprovechando para hacer tracking por el río, explorar los ambientes fantasmas del hotel o bien gozar de los bellísimos piletones turquesas que aún se mantienen enteros y utilizables.

Piletones del hotel el Sosneado

UNA INVITACIÓN DE TERROR Y SUSPENSO

El Cementerio de la ciudad de Mendoza abre sus puertas a los curiosos de nuestra historia y también a los más valientes para enfrentar historias de suspenso y terror.

A través de la voz de conocidos artistas mendocinos, se narran hechos históricos, sorprendentes relatos que quedaron impresos en la memoria colectiva.

Podrás recorrer los lúgubres pasillos, tumbas, mausoleos y nichos. Mientras los artistas desarrollan relatos, intrigas y hechos policiales.

Una actividad auspiciada por la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, a la que podrán acceder adquiriendo la entrada de forma on line en el link entradaweb.com, con cupo limitado y dirigido a visitantes mayores de 13  años. Con un costo general de 900$, para estudiantes universitarios el valor será de 450$ y para jubilados el precio será de 315$.

Se ingresará por la entrada principal, en calle San Martín al 1100 de Las Heras. Se solicita puntualidad ya que al iniciarse la experiencia no se podrá ingresar al Cementerio.

Recorrido de Terror: cementerio de la ciudad de Mendoza

DONDE HOSPEDARSE EN MENDOZA

Para disfrutar de todas estas aventuras y otras más que tiene Mendoza para ofrecer hay varios complejos de cabañas bien ubicados.

Cabañas el Challao: el complejo está a solo 5 Km. de la ciudad de Mendoza, en la zona de el challao, esta es una zona de barrios cerrados muy tranquila y segura.

Cabañas el challao

Conserjería las 24 horas. Servicio de Mucama y ropa blanca. Muy cerca de la ciudad Parrilla en la puerta de cada cabaña, cochera individual y juegos para niños, hace de este complejo un lugar único para disfrutar y relajarse en familia.

Cabañas Uspallata:

Complejo con Cabañas de 60 mts2 y 80 mts2, cuenta con Pileta, servicio de mucama y ropa blanca. Cada cabaña cuenta además con su parrilla individual y su cochera individual.

Las cabañas cuentan con cocina comedor completa, con heladera con freezer, microondas, cocina con horno, TV con DirecTV, sábanas, toallas y toallones que se cambian todos los días. También cuenta con servicio de Wifi y juegos para niños

Cabañas Uspallata

Los visitantes turistas podrán alojarse en nuestros hospedajes, tanto en el Challao y como en Uspallata, donde relajarse luego de tanta adrenalina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *